miércoles, 23 de marzo de 2022

El método Ward aplicado en clase

Bienvenidos y bienvenidas de nuevo a una entrada más del blog, la semana pasada os dejamos un poco de información sobre la pedagoga musical Justine Ward y su método y en el día de hoy para que veáis cómo se aplica su método nos ha parecido interesante colgar el siguiente vídeo para aclararos las dudas que os pudieran surgir del post anterior.

Debajo del vídeo os dejaremos una descripción de lo que se va haciendo para que a la vez que se va observando podáis ir entendiendo el funcionamiento del método.

Nos encontramos ante una clase de niños de 6 años de edad y solo llevan dada una clase de música. Las notas de la escala se muestran por números del 1 al 5 (notas: do, re, mi, fa y sol) y durante la primera semana van a aprenderlas a través de la imitación y los gestos con las manos. A continuación, para que los alumnos escuchen cómo suena la nota musical "do" representado como el número 1, hace uso de un diapasón. Una vez encontrado el tono se dispone a formar la escala cantando y los alumnos por repetición lo tienen que ir haciendo, pero se da cuenta que el tono que ha tocado al principio está demasiado agudo y sus alumnos no consiguen afinarlo, por lo que decide tomar un "do" algo más grave. Tras darles el tono esta vez la docente no canta y observa si los alumnos han cogido el tono y a su vez va señalando los números para indicar la nota que quiere que canten y añade variaciones para ver si sus alumnos lo van pillando. Después de esto les pide que pongan la mano a la altura de su ombligo (les indica que en esa posición se encuentra "do") y tienen que imitar los movimientos que ella haga sin cantar.


Una vez que los alumnos ya saben la posición de la mano, se disponen de nuevo a cantar pero esta vez a las notas cantadas le añaden la posición de la mano para que interioricen la altura de las notas. Por último, como se puede observar la docente elige a diversos alumnos para que de manera individual realicen el ejercicio según vaya marcándole la docente.

Una vez visualizado el vídeo esperamos que el método Ward os haya quedado ahora muchísimo más claro y os pueda servir en vuestras clases como apoyo para enseñar música.

¡Nos vemos en el siguiente post y que tengáis un buen día! 😁😉

miércoles, 16 de marzo de 2022

¿Quién es Justine Ward?

 ¡Buenas de nuevo! 

Hoy volvemos con una publicación sobre Justine Ward, una educadora musical estadounidense, creadora del primer método de enseñanza musical elemental estadounidense. Pero, primero vamos a conocer a esta importante mujer para la enseñanza musical.

Justine Ward (1879- 1975) nació en Nueva Jersey, y fue la primera mujer en crear un método de educación musical primaria estadounidense, que enfatiza en la alfabetización musical y la interpretación estética.


Su método está enfocado exclusivamente al canto de los niños, y se desarrolló para formar a escolanías o coros infantiles. Se fundamenta en el canto gregoriano, ya que Ward fue educada en el catolicismo, y su formación musical se basaba en el canto coral de la Iglesia, además de querer promover las reformas litúrgicas y musicales de Pío X. Además, busca que todos los niños puedan leer, comprender y ejecutar canciones monódicas y polifónicas. A través del juego, podrán llegar a componer sus propias canciones, siempre dentro del sistema tonal.

Ella recomendaba que para desarrollar un canto afinado, se usara un instrumento musical como apoyo armónico, como el piano. Además, comentaba que para educar a un buen niño cantor, había que insistir en un tono correcto y una afinación precisa. Por esto, en sus clases se realizaban ejercicios vocales, de entonación y ritmo. Cuando esto se había asimilado, se introducía la lectura solfística.

Este método utiliza los números del 1 al 7 para simbolizar las alturas relativas (do, re, mi, fa, sol, la, ti), y  une la voz al gesto de los brazos para indicarla de manera visual. Así, los estudiantes aprendían la discriminación precisa del tono con ejercicios de canto, donde los números correspondían con las notas, cantadas en Do móvil. 




Esta forma de enseñanza se apropia de muchas ideas preexistentes, como son el canto a la vista de Galin- Paris- Chevé y la filosofía educativa del editor del método, el reverendo Thomas Shields. Bajo su guía, Justine Ward reformó la técnica bel canto de su mentor, el reverendo John Young, y la combinó con los ejercicios de Chevé. También adoptó de este músico la separación de los elementos de la música, primordialmente ritmo y tono. 

Este método está diseñado con ideales de educación progresiva en mente, como es el caso del aprendizaje por descubrimiento de hechos en pasos secuenciales. 

Esperamos que os haya servido este post para descubrir y comprender otro método para la educación musical de nuestros pequeños, y no morir en el intento. 😜

¡Hasta la semana que viene! 🙋

jueves, 10 de marzo de 2022

¿Qué es el método Chevais?

Muy buenas a todos y bienvenidos a una nueva entrada del blog. En el día de hoy hablaremos de un precursor de todos los métodos musicales que existen hasta el momento. En concreto, este método lo llevo a cabo Maurice Chevais del cual adquirió su nombre. Pero primero nos remontaremos al siglo XIX para saber quién era este hombre.

Maurice Chevais fue un  músico, pedagogo francés y además inspector de la educación musical escolar parisina entre 1919 y 1940, teórico, autor de innumerables artículos y libros de texto y luchador incansable por la causa de la educación musical.  Escribió una obra pionera, "Education Musicale d´Enfance", en tres tomos, donde propone conceptos musicales y prácticas básicas, muchas de las cuales continúan vigentes hoy en día. Pertenece a la escuela activa y habla de un aprendizaje progresivo de los sonidos. Valora grandemente el factor rítmico y para ello comienza trabajando la pura noción del tiempo, para después pasar a fórmulas rítmicas más complejas.


Su método, el método Chevais se basaba en tres pilares fundamentales que son la educación del oído, la educación del gesto y la educación vocal.

Propone un acercamiento musical inductivo en el que se parte de la exposición al niño al mundo sonoro (reconocimiento de sonidos y disfrute de la música), para posteriormente abordar la teoría musical, abordando la iniciación musical, de la siguiente manera:

  • Canto por imitación, 0 a 6 años.
  • Iniciación al solfeo, 6 a 10 años.
  • Notación y progresión de 10 12 años
  • Lectura, ritmo y canto reconociendo sonidos convencionales, hacia los 10 años.
  • Polifonía de 12 a 16 años.

El método Chevais hace uso de la Fononimia, el Canto y de la Dactiloritmia (trabajo de las figuras musicales con los dedos), ya que se enfoca bastante en el desarrollo del aspecto rítmico y la noción del tiempo.

La Dactilorritmia es un sistema que ya existía; fue planteado a finales del siglo XIX por Désirier y perfeccionado por Chevais. Désirier utilizaba los dedos de la mano para representar los submúltiplos de negra: cada dedo simboliza una semicorchea; juntos unen su valor; así la figuración.


Chevais transformó este sistema de modo que un dedo de la mano, extendido, simboliza una nota y a su vez un pulso; varios dedos separados, representan varios sonidos de un tiempo; para los silencios se repliega el dedo correspondiente mientras que el puño indica un silencio de compás.


Podemos comprobar que este sistema sólo permite utilizar estructuras sencillas con unidades de tiempo y sus múltiplos, pero nunca con sus fracciones.


La Fononimia por otra parte, son posiciones de la mano sobre la zona central del tronco, que sirven también para indicar la altura de los sonidos de la escala. La mano derecha, siempre está en posición horizontal, con la palma hacia abajo y dirigiendo los dedos hacia la izquierda.

Lo interesante de estas posiciones es su simplicidad:

  • DO : a la altura del pecho 

  • RE : a la altura del hombro 

  • MI : a la altura del mentón 

  • FA : a la altura de la sien 

  • SOL : sobre la frente 

  • LA : en el costado superior derecho de la cabeza 

  • SI : en el mismo flanco pero encima de la cabeza y 

  • DO' . sobre la cabeza 


Es un método vocal y su objetivo es ofrecer una educación musical para todos sin excepción y aprender a gozar de la música para después pasar a la técnica.

Cada método musical que se dio durante el siglo XX ha potenciado el desarrollo de alguno de los elementos formales de la música de forma independiente, a diferencia de la enseñanza actual de la música, en donde predomina cada vez más el conocimiento holístico del aprendizaje. Tal conocimiento comprende todo el concepto de un hecho musical, que incluye también los valores que se puede dar de manera independiente a cada uno de los diferentes elementos formales de la música.

Y hasta aquí todo por hoy, esperamos que os haya parecido interesante y que además os haya ayudado a enriqueceros en vuestra formación como músicos. ¡Hasta la próxima amigos! 😊😊