miércoles, 18 de mayo de 2022

¡Intervención musical para Educación Primaria!

 ¡Buenas a todos de nuevo! 😀

Hoy venimos a hablaros de la intervención musical en la Educación Primaria. Ya hemos hecho alusión en este blog a las diferentes metodologías de enseñanza musical, pero ahora nos preguntamos: ¿Qué es la intervención musical? ¿Cómo se da en un aula de Primaria? 

Os las respondemos enseguida:

La intervención musical puede dividirse en activa o pasiva. En la intervención activa se trabaja la composición, la interpretación instrumental y el canto, pues se necesita que la persona participe para desarrollar estas habilidades, y en la intervención pasiva o receptiva se incluye la escucha. 


Estas habilidades pueden ser trabajadas desde las distintas metodologías expuestas a lo largo del blog, por lo que un ejemplo de intervención en un aula de 4.º de Primaria podría ser el siguiente:

El docente hace una actividad introductoria siguiendo el método Yamaha, en la que se tendrán que ir saludando uno a uno todos los compañeros y el profesor. Esto servirá para calentar la voz y empezar a entonar. Después, se seguiría con otra actividad en la que el alumnado escucha una melodía interpretada por el docente, creada a partir del pentacordo, y tienen que ajustar sus movimientos a eso que escuchan. Por ejemplo: marcarían el pulso caminando, darían saltos para marcas los acentos, etc. 

Luego, la misma melodía la cantaría el docente, indicando las diferentes alturas de las notas con la fononimia Kodály, que ya el alumnado conoce. Una vez escuchada por el grupo, empiezan a cantarla por imitación, es decir, el docente canta las frases de la canción por separado y la clase tiene que repetirla para aprenderla, para al final, poder cantar la canción completa. 

Cuando ya la canción ha sido cantada correctamente, y el grupo conoce las notas de la melodía, se pasaría a la instrumentación. Se reparten xilófonos a cada alumno y tienen que interpretar la melodía trabajada anteriormente. Después, se podrían hacer ejercicios de canon o dividir la clase en dos grupos, en el que uno haga una frase de la melodía, y el otro responda con la frase siguiente. De esta forma, se estaría trabajando con el instrumentarium Orff. 

Para terminar la intervención, se le dejaría un espacio de creación al alumnado, en el que puedan improvisar y crear diferentes composiciones que expongan todo lo aprendido en las clases de Música.


Esperamos que os sea de ayuda este ejemplo de intervención musical y podáis trabajar con los más pequeños de una forma más dinámica, a la vez que aprenden de manera divertida.

¡Hasta la próxima! 🙋



Medina, Z. (23 de agosto de 2017). Intervenciones musicales en rehabilitación neurológica. t.ly/I8nA 


miércoles, 11 de mayo de 2022

"Con mi cuerpo aprendo", método BAPNE

Bienvenidos y bienvenidas una vez más a un nuevo post semanal. En el día de hoy vamos a conocer un poco más acerca de una metodología musical muy conocida en nuestros días. Nos referimos concretamente al método BAPNE.

Os preguntaréis ¿Qué es el método BAPNE?, pues bueno este es un método que tuvo su origen en el año 1998 y se centra en la estimulación cognitiva, emocional y motriz a través de la neuromotricidad como medio para la mejora de las funciones ejecutivas y cognitivas del alumnado.. La palabra BAPNE es un acrónimo.



El método BAPNE se preocupa de ofrecerle recursos prácticos al profesor para la aplicación de la didáctica de la percusión corporal en el aula. Ello conlleva una explicación pormenorizada de como se secuencian las actividades con su objetivo bien articulado. En el método BAPNE el profesor no emplea nunca los ejercicios de percusión corporal de manera arbitraria, ni a modo de coreográfica, sino que deben ser presentados con una justificación específica para la posible estimulación de las funciones ejecutivas.

¿Y quién fue su creador? Pues este método fue creado por Francisco Javier Romero Naranjo, un musicólogo, pedagogo
 musical y especialista en músicas africanas, que trabaja como profesor en la Universidad de Alicante. Tras estudiar un Master Internacional en Neuropsicología Clínica en la Universidad Europea Miguel de Cervantes por influencia familiar –su madre es profesora de educación especial y logopeda; su hermano Alejandro es psicólogo clínico y músico–, logró crear este método en 1998, tras diversos investigaciones. 

"El lenguaje, como forma de comunicación, tiene un poder único. Y en Bapne tiene un lugar privilegiado; ello se debe a que el objetivo final es que lo que yo realizo con la voz, debe ser completamente independiente a lo que hago con la extremidad superior y con la extremidad inferior".

Por ellos, algunos de los objetivos del Método Bapne, son: 

  • Inhibir la respuesta
  • Dirigir la atención.
  • Planificar y organizar las metas.
  • Trabajar la flexibilidad cognitiva.
  • Desarrollar la memoria de trabajo.
  • Emplear el control emocional para una mejora de la acción.

Para poder desarrollarlo, el diseño de las actividades se deben articular mediante la estimulación de las funciones cognitivas y, sobre todo, de las funciones ejecutivas. De esta forma, se trata de un aprendizaje de mucho movimiento, que debe ser vivencial y lúdico.

Las características que marcan este método de enseñanza son diversas:

  • Las actividades que se realizan tienen una duración de alrededor de tres minutos con el objetivo de mantener la atención.

  • Las actividades son diversas y se cambian cada poco tiempo para evitar la repetición y memorización, manteniendo el beneficio del desarrollo de la estimulación cognitiva.

  • Se fomenta la creatividad mediante el movimiento y la estimulación.

  • Está centrado en la percusión corporal como medio para el desarrollo de la concentración, la memoria y la atención.

El propósito de BAPNE es la activación de todos los lóbulos cerebrales gracias a la aplicación de ejercicios concretos para el desarrollo de inteligencias múltiples, a través de la percusión corporal. Es un trabajo en grupo e interrelación, se articula de tal manera que todos los participantes tienen la misma importancia. Durante el momento concreto de aprendizaje, acepta el error y, por supuesto, se incluye como algo normal en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Con esta información esperamos que hayáis aprendido un nuevo método que poner en práctica en la clase de música. ¡Hasta la semana que viene! 😄😄

Schafer, quien escucha música en cualquier lugar

 ¡Buenas de nuevo! 😁

Hoy venimos a hablaros de Raymond Murray Schafer (1933- 2021), compositor y pedagogo musical canadiense, reconocido por su preocupación por la ecología acústica y diversas obras como "Limpieza de oídos" o "Cuando las palabras cantan". 

Este educador musical propone un aprendizaje musical basado en la sensorialidad. Para ello, comenta que tenemos que valorar todos los sonidos provenientes de la naturaleza para poder experimentar, buscar y crear piezas musicales. Es en este momento cuando tenemos que hablar de su término estrella: "el paisaje sonoro". Este término hace referencia a la grabación de los sonidos medioambientales que permiten apreciar la sonoridad de un lugar. Valorar este paisaje sonoro hace que podemos experimentar con los diferentes sonidos para hacer nuestras propias creaciones musicales. Es necesario valorar los diferentes sonidos porque no son algo tangible, y por lo tanto, no pueden conocerse de la misma forma en que se conoce algo que se ve; necesita de una visión reflexiva y analítica. 

Schafer pone de manifiesto las tres clases de elementos que pueden darse en el paisaje sonoro:

  • Sonidos principales: es la nota principal del paisaje y se puede escuchar de manera consciente o no. y define el carácter de las personas que viven en ese lugar. Según donde se desarrolle este paisaje, el sonido principal puede provenir de la naturaleza o ser artificial. 
  • Señales sonoras: son los que se escuchan de manera consciente, como por ejemplo, la sirena de una ambulancia.
  • Marcas sonoras: es un sonido único que aporta identidad al lugar que se está analizando sonoramente. Da originalidad a la vida acústica de la gente. 
Por esto, Schafer no enseña música con partituras ni piezas clásicas, porque piensa que no es un aprendizaje vivo para el niño. Necesita de sonidos actuales, que estén en la vida cotidiana del alumnado porque la música es sonido, y sin él, no hay música. 
Además, también indica que todo maestro tiene que dedicar su atención a la realización de ejercicios de audición y, posteriormente, de realización, porque solo así, el niño puede tener experiencias de ensayo y error, lo que le ayudará a aprender realmente. 

A continuación, os dejamos un vídeo en el que el propio pedagogo nos explica qué es el paisaje sonoro para él y cómo ayuda a la sociedad para el aprendizaje de la música:



¡Hasta la próxima! 🙋






Referencias bibliográficas:

Cabrelles, M. S. (s. f.). El paisaje sonoro: "Una experiencia basada en la percepción del entorno acústico cotidiano". t.ly/3T8B 
Fonoteca Nacional (2018). Raymond Murray Schafer a 84 años de su nacimiento. t.ly/TJ33
Guerrero, L. (2009). Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños La revolución creativa propuesta por Murray Schafer[Archivo PDF]. t.ly/d6oM
Música Creativa (s. f.). Murray Schafer & Maurice Martentot. t.ly/Tzlv






miércoles, 4 de mayo de 2022

Maurice Martenot, el ingeniero musical

 ¡Buenas de nuevo! 😀

Hoy venimos a contaros quién fue Maurice Martenot y por qué su método es tan importante dentro de la pedagogía musical moderna.

Maurice Martenot (1898- 1980) fue un ingeniero y violonchelista francés, que inventó las "ondas Martenot",en 1928, a partir de la pureza de las vibraciones de los tubos utilizados, lo que le llevó a realizar numerosas investigaciones en el campo del sonido y la electrónica. Este instrumento consta de un teclado, un altavoz y un generador de baja frecuencia, y el intérprete, poniendo su dedo en el anillo metálico, que determina las alturas de las notas, puede hacer glissandos y vibratos. 

Pero, además de esto, Martenot confeccionó un método de enseñanza musical que lleva su nombre, porque él entendía que su forma de enseñar música era un sistema que implica a la naturaleza, el mundo interior con su expresión en el exterior, y el rigor. Este autor busca el desarrollo integral de la persona, y lo hace a través de la rítmica, la memoria, las alturas de los sonidos y la improvisación. Todo esto, lo logra a través de un ambiente de juego, trabajando el esfuerzo y la relación, el aprendizaje por imitación y la creatividad. 

Este método tiene las siguientes características:

  • Pone el desarrollo musical al servicio de la educación. 
  • Da medios para la canalización de las energías. 
  • Propone la educación del oído absoluto y el uso del diapasón.
  • Tiene presenta la relajación corporal, la audición interior y la concentración, muy importantes en la interpretación musical. 
  • Las actividades de improvisación son un medio para que el niño se descubra a sí mismo, además de fomentar la motivación. 
  • El docente de música crea el clima de la clase, lo que le confiere mucha importancia en el aprendizaje del niño. También, teniendo presentes las posibilidades de los pequeños, les proporciona dificultades que puedan dominar. 
  • El ritmo es el elemento clave en este método, y se trabaja a través del movimiento. 
Martenot enseña los diferentes elementos musical a través de técnicas como la imitación, los ecos y la memorización de fórmulas rítmicas, además de trabajar ejercicios de silencios. El trabajo rítmico se realiza mediante repeticiones de fórmulas encadenadas. También, utiliza la canción, porque dice que la expresión verbal es la base para el desarrollo rítmico. 

A continuación, os dejamos un vídeo explicativo de este método para que todo quede más claro.




¡Nos leemos la semana que viene! 🙋




Cuevas, S. (2015). La trascendencia de la educación musical de principios del siglo XX en la enseñanza actual. Revista Magister, 27, 37-43. Enlace a documento


miércoles, 27 de abril de 2022

Metodologías activas, Zoltán Kodály

Muy buenas a todos, en el día de hoy hablaremos acerca de un nuevo pedagogo musical un poco más cercano a nuestro tiempo. Se trata de Zoltán Kodály.

Fue un compositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro que nació en KecskemétHungría, el 16 de diciembre de 1882  y murió en Budapest, el 6 de marzo de 1967. Fue un destacado músico húngaro cuyo estilo musical atravesó primero una fase posromántica-vienesa y que evolucionó luego hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX d. C. En colaboración con B. Bartók, empezó en 1903 un estudio sobre la musicalidad folclórica balcánica en general, y magiar en particular.

Zoltán Kodály ejerció durante algún tiempo como director de orquesta y crítico musical. Entre 1931 y 1933 impartió clases de musicología étnica en el Ateneo de la capital húngara. Posteriormente, fue investido de numerosos cargos honoríficos y ejecutivos en su país, y respetado por todos los regímenes políticos que en él se fueron sucediendo.

La fama de Kodály quedó consagrada de manera definitiva en el año 1923 con su Psalmus hungaricus, partitura escrita para las conmemoraciones del cincuentenario de la unión de las ciudades de Buda, Pest y Obuda. Alrededor de 1940, cuando Bartók se exilió en Nueva York, Kodály se convertirá en la principal figura de Hungría. Los factores que le llevaron a esto fueron el inicio de la recopilación de música popular húngara Corpus Musicae Popularis Hungaricae, el cual publicaría en 1953, y su nombramiento como miembro del Departamento de Filosofía y Estética de la Academia Húngara de Ciencias.

Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica.

Su método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento) “. La práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que se asienta el método.

Podríamos resumir su método en los principios siguientes:

  • La música es tan necesaria como el aire.
  • Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
  • La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.
  • Conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.
  • Lograr una educación musical para todos, considerando la música en igualdad con otras materias del currículo.

Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo. Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar a cada figura y su valor con una sílaba, con lo cual obtiene cierta sensación fonética y, por consiguiente, una relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes fórmulas rítmicas y su contexto global.

Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las diferentes notas con sus nombres respectivos debajo, dichos nombres no estarían completos ya que sólo aparecería la primera letra del nombre correspondiente.

Con esta actitud y desde el punto de vista de la entonación, da igual la tonalidad en que se encuentre la obra musical original, pues siempre se podrá transportar a la tesitura más cómoda del intérprete.

Bueno y como no os queremos abrumar con mucha información, en próximos post seguiremos hablando acerca de su método con más profundidad. Esperamos que os haya parecido interesante y os haya servido para saber algo más acerca de este gran pedagogo musical.

Un saludo y ¡hasta la semana que viene! 😁😁

miércoles, 20 de abril de 2022

Metodología Willems: el niño como centro de la enseñanza musical

 ¡Buenas de nuevo! 😀

Hoy volvemos con Edgar Willems, y hablaremos de las bases de su metodología.

Para Willems, la educación musical es fundamental para conseguir la armonía en la personalidad del niño, así como para trabajar la audición, dándole gran importancia al órgano encargado para la evolución en la infancia.  Además, él cuenta que la música está relacionada con la naturaleza humana, porque desarrolla las facultades del hombre; de ahí, la armonía en la personalidad. 

Por lo tanto, él dice que la educación musical debe ajustarse a la madurez cognitiva del niño, pasando por las diversas etapas psicoevolutivas que comentaba Piaget.

Su método se fundamenta en pasar por la sensorialidad, la afectividad y el intelecto en este orden, ya que, si el niño no ha percibido los diferentes sonidos que le rodean, difícilmente comprenderá lo que siente y lo que escuche, así como no procesará mentalmente lo que perciba auditivamente. Es un método vivo, en el que se parte de la vida y de sus relaciones con la música para que, a partir de los movimientos y percepciones naturales, se puedan trabajar los elementos constitutivos de la música auditivamente y no de manera intelectual, pues, como él dice, la música no está hecha para la escritura, sino para el oído. De otra forma, no se revelaría su valor. 

A continuación, os dejamos un ejemplo de una clase que utiliza el método Willems: 


Este es un ejemplo de actividad para trabajar la discriminación auditiva. De esta forma, el alumnado puede percibir diferentes sonidos más graves o agudos, que ayudarán a entrenar al oído para adentrarse, posteriormente, en el aprendizaje de los intervalos melódicos, las escalas y los diferentes modos. 

Como ocurre en el siguiente vídeo, en el que el niño ya puede ir entendiendo las diferentes escalas ascendentes y descendentes, así como el ritmo de la obra y sus acordes cuando el docente toca con él. 


Esperamos que os haya gustado la publicación, y os sirva de ayuda. 
¡Hasta la próxima! 🙋




miércoles, 6 de abril de 2022

Edgar Willems, pedagogo musical del siglo XIX

¡Bienvenidos una semana más a una nueva publicación! Como viene siendo habitual, hoy hablaremos, como habéis visto en el título, sobre un pedagogo musical perteneciente a la rama de los métodos activos, más concretamente se trata de Edgar Willems.

Este autor nació en Lanaken (Bélgica), el 13 de octubre de 1890, pero desarrolló su labor pedagógica y musical en Suiza. Fue sin duda uno de los grandes pedagogos del siglo XX. Percibió la importancia de la educación musical infantil y dedicó todo su esfuerzo a desarrollar una metodología progresiva y eficaz que permitiera a cualquier niño, aún sin dotes especiales, descubrir su potencial musical y creativo, y disfrutar de los beneficios de la música. Hasta ese momento, un alto porcentaje de los niños que accedían a los estudios musicales en los Conservatorios abandonaban sus estudios desesperanzados y no conseguían terminarlos a causa de la excesiva aridez del sistema tradicional.

Durante la Guerra Mundial, del 1914-1918, fue cuando Edgar Willems (1890-1978), comenzó a realizar la visión y concepción que inspirarían de 1925 a la fecha de su muerte, su vida de investigador, pedagogo e iniciador de una obra y una actividad profundamente humana y adaptada en particular a la época que vivimos.

Willems mostró a lo largo de su vida un interés por todas las artes, en particular por la pintura, y reflexionó profundamente sobre la relación entre el ser humano y el lenguaje musical: el vínculo entre el ritmo y el cuerpo humano, entre la melodía y el mundo afectivo, entre la armonía y la inteligencia.

En el método Willems hay una característica integradora de las obras pedagógicas precedentes. Willems conoció los trabajos de Dalcroze el cual le dedica el prólogo del primer tomo de “L’oreille musicale”, tuvo relación con sus contemporáneos Orff, Kodály y Bartók; más tarde (1950) con Martenot y Mme. Barde, y en los años 70, con los métodos como el instrumental de Suzuki, etc. Conociendo todas estas aportaciones e integrando lo más adecuado de cada una al contenido filosófico y humano de su concepción, y a sus hallazgos personales, se ha ido conformando lo que en la actualidad es el método Willems. 

Uno de los logros fundamentales de Edgar Willems fue el de establecer las bases de una educación musical que favoreciese el desarrollo del niño. Partiendo del conocimiento del propio ser humano, de los nexos entre los fenómenos musicales y la propia vida, Willems plantea una educación musical accesible a todos los niños, idealmente desde edades tempranas. Se busca la alegría de descubrir el lenguaje de la música, logrando un desarrollo a nivel sensorial, afectivo y mental, sin recurrir en ningún momento a elementos ‘extramusicales’ como los colores.

La pedagogía Willems tomó la audición como punto de partida para aprender música, ya que con ella se puede "despertar" el oído musical. Pero no lo hizo desde una concepción clásica, sino diferenciando tres tipos: sensorial (cómo se reacciona ante el sonido), mental (armonía, polifonía) y afectiva (la melodía). Además hay que tener en cuenta:

  • Las actividades debían ser motivadoras, divertidas, diversas y primaba el juego (relacionado con cuestiones musicales).
  • Prevalece el uso de los elementos naturales y se prescinde de aquellos que puedan distraer, como juguetes.
  • Los niños tenían libertad plena para desarrollar su imaginación y creatividad.
  • Cada sesión se entendía como un proceso en el que el alumno, poco a poco, va desarrollando su oído y la sensibilidad auditiva.
  • El canto era la base para el aprendizaje de un instrumento, ya que contribuía a entender las notas, las melodías, las partituras... Cuanto más interiorizada estaba la música, era más sencilla luego poder interpretarla.

Finalmente, Jacques Chapuis (1926-2007), discípulo de Willems, contribuyó a la sistematización y difusión de los principios de la educación musical Willems, que se secuenciaron en cuatro grados: 

  • 1er grado: revelar-descubrir-vivir-sembrar.
  • 2º grado: la asociación del sonido con los grafismos.
  • 3er grado: presolfeico y preinstrumental: la ordenación de los elementos (notas, intervalos, etc.). Empezar a tomar conciencia.
  • 4º grado: solfeo vivo, canto coral y estudio de un instrumento.

Y hasta aquí todo por el día de hoy, gracias una vez más por seguir acudiendo a estos post en busca de información y esperamos que os haya servido para entender la metodología de este nuevo pedagogo musical que os hemos enseñado. 

¡Un saludo y hasta el próximo post! 😁😁